domingo, 21 de agosto de 2016

Gente tóxica

Título: Gente tóxica
Autor: Bernardo Stamateas
Editorial: Zeta Bolsillo
Primera edición: 2013
Número de páginas: 240
Género: Psicología (Autoayuda)


RESEÑA

¿Alguna vez te has sentido manipulado por un amigo? ¿Sientes que tu jefe te descalifica constantemente y no valora tu trabajo? ¿Tienes un familiar que siempre te echa la culpa de los problemas?

Si tu respuesta es sí, entonces debes leer este libro.

Todos, en mayor o menor medida, nos hemos encontrado a lo largo de nuestra vida con personas que nos producen malestar con sus comentarios y su forma de ser. Muchas veces hemos sentido que nuestros sueños morían o quedaban en la cuneta por culpa de lo que otros hacían o decían y la impotencia se adueñaba de nosotros.

En este libro Bernardo Stamateas, prestigioso psicólogo argentino, nos propone las claves para detectar a estas personas a las que denomina "tóxicas" y saber cómo actuar con cada una de ellas. En concreto nos describe los siguientes perfiles:

-El meteculpas.
-El envidioso.
-El descalificador.
-El agresivo verbal.
-El falso.
-El psicópata.
-El mediocre.
-El chismoso.
-El jefe autoritario.
-El neurótico.
-El manipulador.
-El orgulloso.
-El quejoso. 

Así, poco a poco vamos conociendo cómo son cada uno de ellos (e incluso nos podemos identificar con alguna faceta, pues todos podemos ser también un poco "tóxicos" para otros) y cómo debemos actuar ante ellos y ante la vida.

Como la mayoría de los libros de autoayuda, está lleno de citas que nos harán pensar, así como de relatos y cuentos cargados de significado. ¿El objetivo? Hacernos reaccionar y cambiar el rumbo de nuestras vidas.

"Ser sólo tú mismo, en un mundo que hace lo posible, noche y día, para hacerte semejante a los demás, significa librar la batalla más difícil que cualquier ser humano pueda librar. E. E. CUMMINGS."

En definitiva, me parece un libro fácil de leer, ameno y cargado de mensajes que nos harán sentir mejor por el mero hecho de leerlos. Nos entrarán ganas de hacer muchas cosas y de enfrentarnos a todos nuestros miedos y sobre todo, a aquellas personas que nos dañan.

Le doy cuatro punto de cinco y recomiendo su lectura.


¡Hasta la próxima, amigos!

Ninfamiel.

viernes, 19 de agosto de 2016

La sombra del águila


Título: La sombra del águila
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Santillana Ediciones (colección Nueva Narrativa)
Primera edición: 1998
Número de páginas: 154 (con ilustraciones)
Género: Novela histórica

RESEÑA

La sombra del águila narra una historia de ficción basada en un hecho real: la campaña de Rusia de 1812, en la que las tropas napoleónicas se enfrentaron a las rusas en Sbodonovo. 
Pero el eje central de la historia es la presencia del 326 batallón de Infantería de Línea español entre las filas francesas. ¿La razón? Estaba formado por antiguos prisioneros españoles que habían sido enrolados a la fuerza en la Grande Armée...

En medio de la batalla los españoles intentan desertar y es entonces cuando Napoleón, interpretando erróneamente su actuación como un avance heróico hacia los rusos, ordena a Murat una carga de caballería que hará que los acontecimientos tomen un giro inesperado.

La novela (de las más cortas de este autor)está formada por diez capítulos y un epílogo y salpicada de imágenes caricaturescas que encajan a la perfección con el tono sarcástico y de burla con que se narran los hechos. En esta ocasión, Arturo Pérez-Reverte abandona el tono realista y duro al que nos tiene acostumbrados para caricaturizar a ese Emperador de Europa al que bautiza con apodos como "Le Petit Cabrón" o "El Enano"; aunque no por ello deja de transmitirnos la crudeza de la guerra.



Por otra parte, la forma tan particular que tiene el autor de retratar a España y los españoles impregna la narración continuamente, haciendo al lector reflexionar sobre la sociedad en una época concreta.

"En Rusia venció el invierno, pero quien venció en España fueron aquellos campesinos bajitos y morenos que escupían a la cara mientras los fusilábamos [...] España es un país con muy mala leche."

"Cada vez que miro uno de esos grabados de Goya me vienen a la memoria aquellos desgraciados con sus ojos de desesperación, engañados por reyes, generales y ministros durante siglos de hambre y miseria, analfabetos e ingobernables, con su orgullo y su furia homicida como único patrimonio."

Personalmente me encantan estas referencias, sobre todo desde que llevo un tiempo documentándome sobre la Guerra de la Independencia española. Creo que inmortalizan un carácter que quizá todavía hoy nos acompaña en muchos aspectos, a pesar de que ya no somos esos pobres ignorantes de principios del siglo XIX.

En definitiva, debo decir que esta no es la novela que más me ha gustado del autor, ni la que mejor lo representa (me gustan más El Asedio, El Húsar o Un día de Cólera), pero aporta un punto de vista diferente y con un tono al que Reverte no nos tiene acostumbrados. Además, es una lectura ligera para el verano y las ilustraciones son bastante acertadas. 

Por todo ello, recomiendo su lectura y os invito a que os sumerjáis en las frías tierras de Rusia, aunque sólo sea para descubrir el carácter de esos españolitos que fuimos una vez, valientes aunque no supiéramos la razón.

Le doy 3 puntos de 5.


¡Y hasta la próxima lectura, amigos!

Ninfamiel.

miércoles, 10 de agosto de 2016

El húsar

Título: El húsar
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Punto de Lectura
Primera edición: Enero de 2010 
Nº de páginas: 196
Género: Novela histórica

RESEÑA

El húsar nos narra la experiencia militar del subteniente del ejército napoleónico Frederic Glüntz en Andalucía. Se sitúa en 1808, en la zona de Córdoba y la acción se desarrolla a lo largo de las horas previas a la primera batalla de este joven húsar de 19 años, durante la batalla y en las agónicas horas posteriores.

Con el estilo claro, conciso y directo al que Arturo Pérez-Reverte nos tiene acostumbrados, nos da a conocer (a través de las charlas que Glüntz mantiene con otros húsares, o a través de sus sueños y recuerdos) cómo era su vida antes de servir al Emperador y por qué decidió tomar ese camino. El joven militar, aunque asustado en algunos momentos, piensa que la guerra tiene un fin superior: la gloria. Ha leído numerosos libros al respecto y cree saber cómo debe actuar y qué se espera de él en cada momento. Sin embargo, una vez que se ve inmerso en las refriegas con los enemigos, comprende que nada es como lo había imaginado...

La lectura es adictiva, a pesar de la dureza de las situaciones que se narran, y el autor consigue reflejar de manera magistral (o al menos así lo veo yo) cuestiones como la soledad en el campo de batalla, la reacción del ser humano ante la adversidad, la falsedad de los mitos y del heroísmo y la cruda realidad. Todo ello lo logra a través del protagonista, cuyos pensamientos van cambiando a lo largo de la obra de manera significativa.

Así, mientras que al principio pensaba de manera inocente y romántica:

"Me preocupa haber llegado hasta aquí para caer de forma oscura y sin gloria, asesinado en un camino solitario por chusma campesina [...] en vez de hacerlo cabalgando tras el águila del Regimiento, a cielo abierto y rodeado de camaradas [...] como mueren los hombres."

Conforme se acerca el final va dejando de tener tan clara la idea de honor o de gloria...

"¡Sólo quería irse de allí! ¡Que lo dejaran en paz [...]! ¡Sólo tenía diecinueve años!

Lo que más me ha gustado de esta novela es lo bien que refleja el carácter de los españoles en general, su forma de actuar como pueblo, los pensamientos de sus gentes... Al menos en aquel comienzo del siglo XIX; aunque si nos paramos a analizarlo, veremos que no somos tan diferentes hoy, a pesar del tiempo que ha transcurrido desde entonces.

"España es una nación muy vieja, orgullosa y leal a sus mitos, estén justificados o no."

"Los españoles no somos gente que se deje salvar a la fuerza. Nos gusta salvarnos nosotros mismos [...] sin que ello signifique una renuncia a los viejos principios."

"Los españoles sabemos morir y odiar como nadie."

Lo que menos me ha gustado es la dureza con la que se describen ciertas escenas escabrosas (de tripas fuera, dientes astillados...) pero por otra parte, creo que es necesaria para que el mensaje de la obra nos cale hasta los huesos: la guerra no es heróica, es una matanza, y no hay gloria en ella.

En definitiva, creo que es una de las obras imprescindibles de Arturo Pérez-Reverte; una novela que junto a "Un día de cólera" y "El Asedio", retratan una época y nos hacen reflexionar y conocer los dos puntos de vista enfrentados en la Guerra de la Independencia: el francés y el español. Además, por ser la primera que escribió (1983), cuando aún no tenía pensado dedicarse a la literatura, refleja quizá al Pérez-Reverte más puro y genuino. Por todo ello, le doy 4 puntos de cinco y por supuesto, la recomiendo.


¡Hasta la próxima lectura, amigos!

Ninfamiel.

martes, 2 de agosto de 2016

Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven


Título: Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven
Autor: Albert Espinosa
Editorial: Grijalbo
Primera edición: marzo, 2011
Nº de páginas: 201
Género: narrativa

RESEÑA

La novela, narrada en primera persona por Dani, su protagonista, comienza tras una discusión con su pareja y la marcha de ella de la casa. Casi al mismo tiempo recibe la llamada de un padre que ha perdido a su hijo (Dani se dedica a buscar niños perdidos)y decide aceptar el caso, a pesar de que no cumple con las reglas que él mismo se ha impuesto. A raíz de ello se embarca en un viaje hacia Capri, un lugar que le trae muchos recuerdos de la infancia. Sobre todo recordará a dos personas que le marcaron la vida: el Sr. Martín y George, que son, como él dice, dos de las cuatro perlas que todas las personas debemos encontrar a lo largo de nuestra vida.

Poco a poco los recuerdos de Dani nos harán entender por qué actúa como actúa, qué ocurrió para que acabara rompiendo con su pareja y cómo puede usar las enseñanzas que ha recibido de sus perlas para resolver el caso.

En cuanto al estilo narrativo, como ya sabréis si habéis leído algún libro de Albert Espinosa, es muy fluido y ameno. Las frases son cortas y casi siempre terminan en tres puntos suspensivos que nos dejan reflexionando durante unos segundos antes de continuar con la siguiente. Así, se lee todo lo rápido o lo lento que el lector quiera. Se puede leer en una tarde o en varios días, si decidimos dedicarle algo más de reflexión.

Como todos los libros de este autor, está lleno de mensajes de AUTOAYUDA, es decir, de frases y consejos que le sirvieron al protagonista pero que nos pueden servir a todos. Además, hay momentos muy emotivos que nos pueden hacer liberar alguna que otra lagrimilla. 

"Lo mejor de recordar es que puedes regresar cuando lo deseas, nadie te puede robar o impedir eso. Quizá lo que más me impacta es que, siempre que vuelves, el recuerdo es diferente.
Y si el recuerdo es diferente, uno lo acaba siendo también, porque ahí están tus raíces y si tus raíces cambian, también cambiará tu tronco."

"Has de confiar en ti, no en lo que crees que te gusta a ti... La senda no la marca lo que te gusta a ti, sino que la marcas tú..."

En definitiva, me ha parecido un libro bastante fácil de leer y con algunos momentos que han logrado tocar mi corazón, sin embargo debo admitir que al final la historia fue perdiendo un poco de fuerza. He sentido como si en un momento dado el autor tuviera prisa por acabar y con dos páginas lo resolviera todo sin dar buenas explicaciones... Aunque quizá esa era su intención, que no nos fijáramos en el destino, sino en el viaje. Aún así, personalmente, otros libros de Albert Espinosa me han gustado muchísimo más, como El Mundo Amarillo o Brújulas que buscan sonrisas perdidas. Sintiéndolo mucho, este se ha quedado a medio camino...

De todas formas, por esas frases que quedan para el recuerdo, le doy tres puntos de cinco y recomiendo su lectura.


¡Hasta la próxima aventura, amigos!

Ninfamiel.

miércoles, 27 de julio de 2016

Alas negras y chocolate amargo


Título: Alas negras y chocolate amargo.
Autora: Sonsoles Fuentes.
Editorial: Autopublicación en Amazon.
Primera edición: 2016 (versión Kindle).
Nº de páginas: 416
Género: Suspense psicológico.

RESEÑA

Buenas tardes, lectores. Antes de comenzar a hablaros de "Alas negras y chocolate amargo", la última novela que he devorado, me gustaría empezar por presentaros a su autora, Sonsoles Fuentes


Licenciada en Ciencias de la Información y gaditana de nacimiento (ya sabéis que siento predilección por los autores de mi tierra) reside en Barcelona desde los 9 años. Trabaja como periodista y escritora y es autora de más de una decena de obras que ha publicado con grandes editoriales, entre las que destacan La aventura de ser una single (Temas de Hoy, Grupo Planeta) o Chicas malas, cuando las infieles son ellas (Urano). Con Alas negras y chocolate amargo ha decidido, sin embargo, lanzarse a la aventura de la autopublicación para poder participar en el Tercer Concurso de Autores Indies de Amazon, cuyo plazo termina el 31 de agosto.

Y ahora sí, sumerjámonos al fin en el mundo del los ángeles, los dulces y el suspense...


La novela comienza con una sesión de espiritismo en la que una de sus protagonistas, Carolina Luján, intenta contactar con su marido muerto gracias a la intervención de su prima Rebeca, una chica que lo mismo trabaja en el mundo de los negocios, que hace de médium si es necesario. Aunque en el fondo poco o nada quiere conversar Carolina con su marido, pues más bien se siente liberada después de que aquel terrible accidente de coche se lo llevara al Otro Mundo. Pero, ¿por qué? ¿Qué oscura historia se escondía detrás de ese matrimonio perfecto que, al parecer, era pura fachada?

A partir de entonces los capítulos se suceden, narrados en primera persona por las dos protagonistas de la novela: Carolina (de 39 años) y su hermana Fani (de 29). Esto nos permite ver el mundo desde sus dos perspectivas, algunas veces antagónicas y otras veces, más parecidas de lo que ellas mismas piensan.

Y es que las dos hermanas han padecido profundos problemas psicológicos, que aunque han tenido su origen en motivos diferentes, hacen que continuamente las paralice el miedo y la inseguridad. Una estuvo sometida a los sospechosos tratamientos de su marido, prestigioso psiquiatra (al menos de cara a los demás), y la otra, de personalidad rebelde, aún sigue marcada por la pérdida de su padre y de su primer amor. A todo ello se le une una maldición que parece pesar sobre las mujeres de la familia: la de perder a los hombres que se cruzan en su camino.

"Todos los hombres de esas fotografías estaban muertos."

"Hija, las mujeres de nuestra estirpe estamos condenadas a vivir en soledad."

De esta manera queda abierto el suspense y las preguntas sin respuestas. Será poco a poco como iremos conociendo por qué cada hermana es cómo es y cómo son los recuerdos que atesoran los más oscuros recovecos de sus mentes. 

En cuanto al estilo, la autora logra atraparnos con su lenguaje fresco, cercano al lector y en absoluto rimbombante. Abundan los diálogos, las descripciones que acarician nuestros sentidos (el gusto, el olfato...) y las escenas cómicas donde no podremos evitar soltar alguna que otra carcajada.

"¿Qué coño iba a hacer yo con una jefa que se creía la reina de Narnia?"



"Me fijé en sus dedos largos, blancos y delicados cuando nos sirvió los cafés. Nada que ver con los dedos regordetes que tenía cuando era niño. Imaginé sus manos amasando, espolvoreando, rellenando moldes, tomando una cucharada de chocolate fundido y mezclado con jengibre y dándomela a probar."

Y sin embargo, a pesar de las risas y el placer de los sentidos, ahondaremos en una historia dura, de maltrato psicológico, de anulación de la personalidad de la pareja y de trastornos de la infancia que marcan las vidas de quienes los padecen...

Sonsoles Fuentes consigue, en este sentido, presentarnos de una forma muy realista diversos trastornos psicológicos, si bien por aquí y por allá, lo adereza con el esoterismo y los arcángeles de la tía Nana, o con los exabruptos de Fani. Su novela nos habla de una forma de maltrato que no deja marcas físicas, pero sí marcas en el alma. Aun así, el mensaje es esperanzador:

"Pero no era tarde. Aún estaba a tiempo de ser otra persona y de vivir otra vida."

Por todo ello, por su habilidad para hacernos reír, para tratar temas delicados como el sexo en la pareja o las relaciones con nuestros familiares; por transmitirnos todas esas sensaciones y hacernos desear visitar la pastelería de Julián; por hacernos creer que superar los peores trances es posible; por confiar en que siempre se puede empezar de cero; por todo ello, esta novela merece 4 puntazos. 


Así que ya sabéis, pasaos por Amazon y echadle un vistazo.




A la autora le deseo muchísima suerte con el concurso. 

¡Hasta la próxima lectura, amigos!

Ninfamiel.

sábado, 16 de julio de 2016

El anillo, la herencia del último templario


Título: El anillo, la herencia del último templario
Autor: Jorge Molist
Editorial: Círculo de Lectores
Primera edición: 2004
Nº de páginas: 379
Género: novela histórica

RESEÑA

Narrada en primera persona, esta novela comienza el día del 27 cumpleaños de Cristina, una chica barcelonesa que vive en Nueva York y trabaja como abogada. Ese día curiosamente la obsequian con dos anillos: uno de compromiso, que se lo regala Mike, su millonario y perfecto prometido norteamericano, y el otro, un rubí del medievo que viene de Barcelona.

Poco después, además, Cristina es convocada a Barcelona para la lectura del testamento de su padrino Enric y allí se reencuentra con el hijo de éste (Oriol, su amor de la adolescencia) y con Luis (primo de Oriol). Para sorpresa de la abogada, su padrino les encomienda a los tres (póstumamente, se entiende) la búsqueda de un tesoro templario, aventura que acepta sin dudarlo demasiado. Así, poco a poco, Cristina se sumerge de nuevo en los recuerdos de su niñez y adolescencia, e incluso se da cuenta de que sigue enamorada de Oriol, aunque ya nada es como pensaba...

En lo que respecta a la narración, (como digo, en primera persona) es ágil y amena. Se suceden los diálogos y hay cierta ingenuidad en la forma en la que la protagonista nos habla de sí misma o nos describe ciertas situaciones. Eso no me disgustó, al contrario, creo que sirve para "enganchar" al lector; pero sí me chocó un poco, sobre todo sabiendo que el autor del libro es un hombre ya maduro (1951). Me parece genial que los escritores se transformen en otras personas cuando escriben, es decir, que un hombre de negocios de mediana edad pueda hablarnos como si fuese una chica joven y alocada, pero pienso que podía haber otorgado un poco más de profundidad al personaje. En ciertos momentos parece un poco frívola o superficial (sobre todo al principio), pero bueno, tengo que decir en su favor que más adelante el personaje va cobrando seriedad y que en algunos momentos nos habla de sentimientos con los que todos podemos sentirnos identificados. Algunas citas:

"¡Las muy frescas! ¡Cómo les gusta provocar! [...] A mí no me importaba que esas dos hicieran babear a los tíos; en ese momento ya era una mujer comprometida y Mike, mi apuesto novio, me tenía cogida de la cintura [...]"

"[...] aquel muchacho iba a cantar cumpleaños feliz. ¡Y seguramente nos montaría un striptease para mostrarnos los músculos prietos que escondía bajo el cuero negro!"

"Mike empezó a contar la aparición del motorista en mi fiesta de cumpleaños [...] Sólo le faltaba aderezar el cuento con música y efectos especiales: ¡tachiiín! [...] Pero el caso es que mis viejos le escuchaban interesadísimos. El chico cuenta buenas historias..."

"¡Ah! Me había olvidado de contar que soy abogada. Quizá lo habíais adivinado ya. Resulta que soy muy buena y espero llegar a serlo mucho más."

¿Veis lo que os digo? No es que esté mal contado, y engancha lo que dice, pero no me esperaba esto en una novela histórica sobre templarios. Son las típicas expresiones coloquiales que esperas encontrar en "Los zapatos de Valeria" y libros de ese estilo, como los de Megan Maxwel, fáciles y muy centrados en temas para mujeres o adictos a series como "Sexo en Nueva York".
Sin embargo, en ocasiones la protagonista llega a hacer reflexiones más hondas y a describir paisajes de una forma casi poética. Tanto que consigue atraparme...

"Recuerdo aquel verano, la tormenta y el beso. Recuerdo el mar embravecido y la arena, las rocas, la lluvia, el viento y el beso. [...] No olvidé mi primer amor, no he olvidado nada, le recuerdo a él. A Oriol."

"Pasamos la vida deseando alcanzar algo, persiguiendo sueños, creyendo que cuando tengamos eso tendremos la felicidad. Pero no es así. La existencia está en el camino, no al final. No importa cuán bello, importante, espiritual sea lo que pretendemos. La última parada es siempre la muerte. Si no sabemos ser felices, ser mejores, ser quienes queremos ser en el trayecto, tampoco encontraremos eso al final. Esta es la razón por la que debemos disfrutar el momento. La vida está llena de tesoros que la gente persigue, son cosas que creen que le proporcionarán la dicha, pero acostumbran a ser espejismos y a veces, alcanzando su anhelado deseo, uno sólo encuentra el vacío entre sus manos."

En cuanto a los personajes masculinos, en general creo que están poco trabajados. Suelen ser tipos guapos con dinero que le tiran los tejos a la protagonista. El que más me gustó fue Oriol, porque considero que es el que tiene más ángulos, más aristas, más secretos y recovecos. Al principio me sentí muy atraída por el enigma de este hombre, pero sí es verdad que a mitad de la novela empecé a cansarme un poco de que no se desvelara todavía su secreto. Y ya al final, cuando me enteré por fin, me parece que la cuestión llega demasiado tarde y que no convence del todo el resultado. Lo digo así para no hacer spoilers, pero ya me entenderéis cuando lo leáis...

En definitiva, creo que es una novela que engancha mucho al principio (por su lenguaje coloquial y por estar contada en primera persona) pero que luego va decayendo un poquitín, hasta desembocar en un final contado un poco a prisa y que al menos a mí no me satisface del todo. Además, pienso que el tema de los tesoros templarios pasa casi a un segundo plano, siendo absorbido por otras cuestiones como los romances de la chica y sus coqueteos con uno y otro personaje. Por otro lado, algunas descripciones de Barcelona y sus alrededores son muy bellas y hay reflexiones que nos harán pensar sobre nosotros mismos, sobre la vida, sobre el mundo, el amor...

Es por ello que yo sí lo recomiendo, pero advirtiéndole al lector que no encontrará en sus páginas grandes cuestiones sobre los templarios, sino romance, aventuras y un importante mensaje: CARPE DIEM. Disfruta el momento, la vida es un regalo.

Eso se merece cuando menos 3 puntazos.


¡Hasta la próxima reseña, amigos!

Ninfamiel.

lunes, 4 de julio de 2016

El Dr. Jekyll y Mr. Hyde


Título: El Dr. Jekyll y Mr. Hyde
Autor: Robert Louis Stevenson
Editorial: Alianza
Fecha de publicación: 1886 (con Alianza en 1978)
Nº de páginas: 121
Género: novela psicológica + gótica + ciencia ficción


RESEÑA

En esta novela corta el autor comienza presentándonos a Mr. Utterson, un abogado inglés de prestigio a quien un cliente y amigo, el también prestigioso doctor Jekyll, ha encargado la custodia de su testamento. Lo extraño es que en dicho documento el doctor deja todo su patrimonio a un tal Mr. Hyde, un hombre siniestro cuya mera presencia provoca pavor y asco en quienes lo rodean. Es por ello que el abogado intentará averiguar qué relación es la que une a su amigo con aquel ser tan horrible, capaz de perpetrar incluso un asesinato.

Poco a poco, la inusual actitud del Dr. Jekyll, que pasa horas encerrado en su laboratorio y que ya nunca quiere recibir a sus amigos, hará sospechar incluso al servicio. Hasta que precipitándonos al final de la obra, descubrimos junto con Mr. Utterson qué sucede realmente. La novela termina con una carta del propio Dr. Jekyll, en la que se aclaran por fin todas las dudas.

En cuanto al estilo, el autor narra los hechos de una forma ágil y amena, sin detenerse demasiado en las descripciones o explicaciones, dejando que el lector ponga a prueba su imaginación y no pueda dejar de leer hasta el final. 
Aunque es verdad que resulta un poco predecible (sobre todo para un lector del siglo XXI, que seguramente ha tenido ocasión de ver multitud de adaptaciones cinematográficas y referencias), eso no hace que abandonemos la novela, sino que por el contrario, queramos conocer cómo reaccionan los personajes ante el descubrimiento que nosotros ya intuimos o conocemos.



Además, nos hará reflexionar sobre los siguientes temas:
  • La dualidad humana: el bien y el mal conviven en nuestro interior y luchan continuamente entre sí.
  • La importancia de las apariencias (sobre todo en el siglo XIX, época del autor, donde a menudo las personas censuraban sus deseos más íntimos en pro de la respetabilidad social).

También son muchos los datos anecdóticos que rodean la novela. Por ejemplo, podríamos decir que aunque el Dr. Jekyll prepare una poción para hacer "aparecer" a Mr. Hyde, su problema en psiquiatría se conoce como "trastorno disociativo de la personalidad". Por otra parte, se dice que el autor, Robert Louis Stevenson, tuvo la idea de esta novela a partir de una pesadilla; que la escribió en tres días y que el primer manuscrito fue quemado (según parece por su contenido sexual) y reescrito.

En definitiva, se la recomiendo a todo el que tenga ganas de leer un clásico (pues no sólo de literatura actual vive el hombre)y a todo el que disfrute con las novelas decimonónicas y ese  maravilloso ambiente de carruajes, farolas en la noche, pociones en laboratorios y seres misteriosos. Le doy 4 puntos.


Y si tú también quieres preguntarte qué pasaría si tu "yo" más oculto y siniestro saliera al exterior, ¡hazte seguidor público de La Biblioteca de Ninfamiel, deja un comentario en esta entrada, y entrarás en el SORTEO de este ejemplar salido directamente de mi biblioteca privada! Fecha límite para apuntarte: 31 de julio.



¡Hasta la próxima reseña, amigos!

Ninfamiel.