viernes, 9 de marzo de 2018

Scorpions

Título: Scorpions
Autora: María José Tirado
Editorial: Autopublicado en Amazon
Primera edición: 2017
Nº de páginas: 297
Género: Fantasía épica/ romántica

SINOPSIS

Odalyn Hawatsi vive prisionera dentro de una jaula de oro, su padre, un poderoso rey elfo, la mantiene enclaustrada en el Castillo de las Siete Torres. Su destino fue sellado muchos años atrás cuando la prometió con Enar Farae, heredero del trono más poderoso de los cinco reinos. Y ha llegado el momento de cumplir esa promesa, el momento de convertirse en la abnegada esposa del príncipe.
Talik Sagán es un príncipe sin corona, es el primogénito del líder de los Scorpions, una tribu de salvajes que malviven confinados en el desierto Escarlata. Es un tipo rudo y sin modales cuyo único propósito es asaltar el Castillo de las Siete Torres, para rescatar de las manos de esos miserables elfos a alguien muy importante para él. 
Cuando la princesa Odalyn cae en sus manos por accidente no puede dar crédito a su suerte y no duda en secuestrarla con la intención de utilizarla como moneda de cambio. 
Dos mundos opuestos, dos enemigos acérrimos que no podrán evitar sentir tanto miedo como atracción el uno por el otro y un viaje que cambiará sus vidas para siempre.

RESEÑA

María José Tirado, autora de la novela y ganadora, entre otros, del  IV Certamen de Novela Romántica RNR-Vergara, nos sorprende en esta ocasión con una historia romántica ambientada en un entorno fantástico. Como bien dijo ella misma en su presentación (23/02/18), realizada en la librería Bibliopola, de Chiclana de la Frontera: "lo importante es cómo te cuentan una historia y no el género al que pertenezca". No puedo estar más de acuerdo.


En su caso, la fantasía envuelve a los personajes de forma sutil. Es decir, al contrario que otras novelas de este género, en las que el autor se deleita con las descripciones del mundo fantástico, llegando a abrumar y a aburrir al lector, la acción en Scopions no se detiene en ningún momento. No encontramos páginas interminables de descripciones, sino pinceladas que nos van desvelando cómo son los paisajes, la religión y las costumbres que rodean a los personajes. El mundo de CIRE se va dando a conocer poco a poco, sin cansarnos, sin agobiar a aquellos que no están acostumbrados a leer este tipo de novelas.

El eje principal de la obra es la historia de amor entre Odalyn y Talik, que podían haber sido Romeo y Julieta, o cualquier otra pareja actual o de tiempos pasados cuyas familias o pueblos están enfrentados. En este caso, se trata de una elfa y un scorpion (una raza inventada por la autora), pero en esencia, su amor no difiere mucho del de un soldado nazi y una chica judía, o una rusa y un americano durante la Guerra Fría. Se trata simplemente de dejarse llevar por la historia.

La novela está plagada, además, de toques de humor y de diálogos que aportan agilidad y frescura al texto, y cuenta con personajes con personalidades muy bien definidas. Personalmente me encantó la descripción de la vida en Roudan, ciudad de los scorpions, si bien me he quedado con ganas de conocer más reinos élficos. (¡Quiero más!)

Es una novela autoconclusiva, lo cual es de agradecer en un tiempo en que al abundan las sagas y tenemos que esperar interminables meses o años (Patrick Rothfuss, va por ti) hasta que se publique la segunda o tercera parte, y aunque la trama habría dado para mucho más, está perfecta tal y como está.

Mi personaje favorito es el de Odalyn, que sigue la idea heredada de J.R.R Tolkien de que los elfos son seres esbeltos y atractivos de orejas puntiagudas, de la cual soy muy fan, ya que existen muchos tipos de elfos en la literatura (recordemos a Dobby, de Harry Potter, un pequeñajo bastante horripilante). Y la raza de los scorpions me ha parecido muy original. En este punto, en cuanto al diseño de maquetación, me gusta que los capítulos alternen dibujos de escorpiones y mariposas, un detalle que no nos pasa por alto a los lectores.



En definitiva, considero que Scorpions es un libro para leer si te gustan las historias de amor, independientemente del género. Los lectores la disfrutarán igual tanto si están habituados a leer fantasía como si no, aunque todavía más si les gusta la fantasía, desde luego. Por mi parte, me encantaría que la autora siguiese explorando este género y que no le diese de lado, pues creo que tiene un gran potencial. Y hasta aquí mi reseña.


¿Conocéis a la autora? ¿Habéis leído su obra? Dejádmelo en los comentarios.

¡Hasta la próxima lectura!

NINFAMIEL.

martes, 27 de febrero de 2018

El final de la tregua

Título: El final de la tregua.
Autor: Eduardo Formanti.
Editorial: Ediciones Mayi.
Primera edición: Noviembre de 2017.
Nº de páginas: 194.
Género: Novela realista/ negra.

SINOPSIS

Una llamada a un número de teléfono equivocado alterará para siempre la abúlica vida de Manuel, un simple contable de una discreta agencia portuaria. Seducido por la morbosa voz que le contesta al otro lado, se verá arrastrado por una espiral de lujuria, violencia y engaño, de la que ya nunca podrá escapar. Y mientras el mundo cambia a su alrededor, muy lejos de la yesca encendida, en un recóndito faro, dos extraños se dan cita para enfrentarse a la desgarradora verdad que truncó sus vidas. 

RESEÑA

Nos encontramos ante una novela que he decidido enmarcar dentro del género de novela realista con tintes de novela negra, aunque será cada lector quien deberá catalogarla terminada su lectura, o no, pues cuando una historia está bien escrita, poco importa lo demás. Para mí ha sido, ante todo, una novela que habla de los caprichos del destino y de cómo personas normales y corrientes pueden acabar protagonizando estrambóticas situaciones que jamás habrían imaginado.

Narrada en tercera persona pero desde dos puntos de vista, el de Manuel y el de Fátima, alterna dos tramas independientes que se van entrelazando con sutileza hasta desembocar en un final en el que todas las piezas encajan.

En cuanto a la trama de Manuel, el comienzo recuerda en cierta manera a Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, pues ya en el primer párrafo se informa al lector de que el protagonista no va a acabar bien, creando en él el deseo de conocer la causa:

"Nada, fuera de lo común, acaecía en aquella
pequeña agencia consignataria de buques que pudiera vaticinar a su contable que,
antes de que terminara la semana, acabaría en una lúgubre habitación de una casa
abandonada en el casco antiguo de la ciudad, maniatado a una silla, suplicando a
un energúmeno de manos de piedra que le arrancara de cuajo el corazón."

Un inicio que nos induce a pensar que quizá lo más importante no sea el final, sino los acontecimientos intermedios que hacen que el protagonista acabe suplicándole a alguien que le "arranque el corazón". Manuel se nos presenta como un hombre común, no demasiado valiente, casi un antihéroe. A sus 36 años, lleva diez años casado con María, a la que parece querer, pero a quien se plantea ser infiel en cuanto se le presenta la ocasión. Su vida parece gris y monótona, pero sabemos que dará un giro inesperado. Esto sucede a raíz de una llamada telefónica errónea a una clínica dental, que desencadenará una serie de acontecimientos de los que cada vez le resultará más difícil salir.

En cuanto a la trama de Fátima, una pintora que vive en el faro de Trafalgar desde que inició una relación con el farero, sus motivaciones para reunirse con el señor a quien ha invitado a tomar un té nos resultan toda una incógnita. 

Los personajes femeninos en la trama de Manuel se caracterizan por la sensualidad, ante la cual el protagonista parece rendirse con facilidad. Sin embargo, en el caso de Fátima, nos encontramos con una mujer de carácter fuerte que a veces llega a intimidar a su interlocutor. Manuel es contable, Fátima es artista, parecen la antítesis el uno del otro.

Eduardo Formanti, el exitoso autor de San Fernando secreto, tiene una prosa cuidada, poética en muchas ocasiones, que no le resta agilidad al texto. La novela se lee muy rápido y los diálogos aportan gran información acerca de los personajes.

"Sus dedos eran mariposas que revoloteaban alrededor del teclado sin encontrar una letra sobre la que posarse."

Por otro lado, personalmente me cautivaron muchas de sus reflexiones, en las que creo que cualquier lector puede verse reflejado. Ejemplo de ello es este fragmento, al respecto de la facilidad con la que prejuzgamos a los demás en base a una imagen, una simple foto en las redes sociales...

"Nos agarramos a cuatro datos y sobre ellos construimos nuestros personajes y el mundo que nos rodea a nuestro antojo —dijo a modo de excusa por el fatuo concepto que se había formado sobre la personalidad de una de sus principales clientas —. Como si fuéramos dioses absolutos, diseñamos sus vidas, sus sentimientos, a nuestra imagen y semejanza, sin detenernos a valorar en el fondo cómo son y qué sienten realmente. "

Como conclusión, considero que es una novela recomendable para todo aquel que quiera dejarse cautivar por unos personajes poco usuales y unas situaciones sorprendentes y desconcertantes. Es una historia que refleja las miserias humanas y que nos impulsa a reflexionar sobre el libre albedrío, pero sobre todo, es una novela para disfrutar sin prejuicios. Otro punto a destacar son los escenarios gaditanos por los que se mueven los protagonistas, que harán que el oleaje y el graznido de las gaviotas sean casi un personaje más.

Hasta aquí mi reseña. ¿Conocéis al autor? ¿Habéis leído su obra? Dejádmelo en los comentarios.

¡Nos vemos en la próxima aventura!

NINFAMIEL.



martes, 10 de enero de 2017

El Maestro del Prado (y las pinturas proféticas)


Título: El maestro del Prado y las pinturas proféticas
Autor: Javier Sierra
Editorial: Planeta
Primera edición: 2013
Nº de páginas: 320
Género: Novela de misterio

RESEÑA

En esta novela, en gran medida autobiográfica, Javier Sierra se retrotrae a su época de estudiante, a comienzos de 1990, cuando iniciaba su carrera de Periodismo en Madrid. Allí, un jovencísimo Javier conoce a un misterioso personaje en el Museo del Prado, una especie de "maestro" que se dedica a explicarle secretos sobre los cuadros más famosos de la historia.

Poco a poco, con esa forma de narrar tan limpia y clara del autor, al mismo tiempo que enigmática y atrayente, nos vamos sumergiendo en la novela y descubriendo, junto con el entonces aspirante a periodista, anécdotas sorprendentes sobre las pinturas, sus autores y la época en la que se realizaron.

Javier viaja con su amiga Marina al Monasterio del Escorial para consultar un antiguo libro, se ve amenazado por otro personaje e incluso se ve envuelto en sucesos "paranormales" que le harán plantearse la lógica de lo que le rodea.
"En la Edad Media y el Renacimiento, amigo mío, todo el mundo aceptaba que los artistas, los intelectuales (aunque también los locos) eran los únicos preparados para alcanzar momentos de plenitud mística. De algún modo eran vistos como los guardianes de las llaves del más allá".

En definitiva, es una novela adictiva, que nos adentra en los misterios de las obras maestras de las pintura y que incluso nos incita a usarlas como "portales" para comunicarnos con "el otro lado". Se lee rapidísimo y cuando se acaba, nos quedamos con la sensación de haber aprendido muchas cosas y de haber abierto nuestra mente a lo imposible.

Por todo ello y porque soy una gran fan de este autor (del que he leído muchos de sus libros) le doy 4 puntos de 5 y por supuesto, la recomiendo.


¡Hasta la próxima lectura, amigos!

Ninfamiel.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Drácula




Título: Drácula
Autor: Bram Stoker
Editorial: Ediciones Saldaña
Primera edición: 2015 (con esta editorial)
Año de publicación: 1897
Nº de páginas: 189
Género: Terror/Fantasía

RESEÑA

¿Quién no sabe quién es el conde Drácula hoy en día? Parece que todos lo conocemos, y es gracias a la multitud de versiones, adaptaciones cinematográficas, y un largo etcétera que existen de este personaje. Tanto así, que parece que se ha desvirtuado su esencia... Por ello, para conocer su verdadero origen, nada mejor que leer el clásico por excelencia, la obra de Bram Stoker.

Como sabréis, Abraham Stoker fue un escritor irlandés, autor de novelas góticas. Sin duda la más conocida de ellas es Drácula, en la que "da vida" a las leyendas vampíricas y que según dicen, está inspirada en el príncipe de Valaquia, el malvado empalador Vlad Dräculea.

La novela comienza con el diario de Jonathan Harker, un joven procurador que viaja desde Londres hasta Transilvania para conocer al conde Drácula y ejercer de intermediario en la venta de unas propiedades en la ciudad inglesa. Nada más llegar allí, comienzan a suceder cosas extrañas. Los vecinos parecen vivir asustados y le advierten del peligro de alojarse en el castillo de Drácula. Pero el joven Harker piensa que todo se debe a simples supersticiones y pone rumbo hacia allí. El cochero que viene a buscarlo es un ser siniestro de ojos rojos y eso que la aventura no ha hecho más que empezar... En el castillo no sólo conocerá al peculiar conde, sino a tres extrañas damas de rostro pálido y colmillos afilados.

Alternativamente, la voz de Mina Murray, la prometida de Jonathan, nos llega a través de su diario. Ella tiene una amiga, Lucy, que parece enferma y que presenta dos extrañas marcas en el cuello, como de mordedura de murciélago. Los médicos y familiares están tratando de averiguar qué tiene. Entre ellos se encuentran el doctor Seward (director de un sanatorio mental donde reside un loco que parece ser un "hombre lobo"), el prometido de Lucy, Arthur Holmwood, y por último, el doctor Van Helsing, que parece experto en temas vampíricos y bíblicos y que sabe cómo se debe actuar en cada momento.

A partir de entonces, los cambios de narrador son frecuentes. Leeremos los diarios de cada uno de ellos, noticias, cartas que intercambian entre sí... Y es así como vamos conociendo el desarrollo de una historia, que aunque bastante desvirtuada y conocida, a veces logra ponernos los vellos de punta.

"Bienvenido a mi casa, entre libremente, váyase a salvo y deje algo de la alegría que trajo consigo."


En cuanto a mi opinión personal, considero que como novela gótica es ejemplar. El estilo es muy propio de los escritores del siglo XIX, siempre en primera persona y con ese tinte romántico en el que se exaltan los sentimientos. Por otra parte, es verdad que hay muchos personajes y que tantos cambios de narrador a veces puede llevar a confusión, pero al mismo tiempo, me parece una forma diferente e interesante de contar una historia. En lo que respecta al vampiro en sí, no es para nada como en otras versiones. En este caso es un ser que domina los elementos naturales y también a ciertas criaturas mágicas, como a los hombres lobo. Esto me llamó la atención, porque normalmente se ha considerado a los lobos como enemigos naturales de los vampiros y no como aliados. Para que veáis cómo se transforman las historias...

En definitiva, le otorgo 3 puntos de cinco, y estoy segura de que de haberla leído en su época, me habría gustado mucho más. Hoy en día es fácil ver que está impregnada de cierta ingenuidad, de elementos que nos son predecibles, pero que seguramente en su día no lo fueron. Aún así, merece mucho la pena conocer el origen del mito.


¡Hasta la próxima lectura, amigos!
Ninfamiel.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Un siglo llama a la puerta


Título: Un siglo llama a la puerta
Autor: Ramón Solís
Editorial: Quorum Editores (Colección DeDoceañistas)
Primera edición: Diciembre de 2009
Nº de páginas: 557
Género: Novela histórica


RESEÑA

Un siglo llama a la puerta es la novela por excelencia del Cádiz de 1812. Ha sido catalogada de obra maestra, refleja como pocas los primeros años del siglo XIX en la sociedad gaditana y llevó a su autor a ganar el Premio Bullón de Novela en 1963.

Ramón Solís (1923-1978), gaditano de nacimiento, vivió en Madrid la mayor parte de su vida, aunque la Guerra Civil Española lo pilló en Cádiz, donde permaneció hasta el fin de la contienda. Doctor en Ciencias Políticas y Económicas, fue también miembro de la Real Academia de Historia y prolífico escritor.

La novela comienza en 1800 contándonos la vida de dos familias gaditanas de abolengo que pasan los veranos en Chiclana, y cuyos hijos son amigos y compañeros de juegos. Una es la familia de los Grove (de padre francés, viudo y con dos hijos: Isabel y Juan) y la otra es la de los Fernández Ederra (que tienen tres hijos: Manuel, Catalina y Chano). Aunque es una novela coral, pues son muchos los personajes que aparecen en ella, la narración se centra muy pronto en el personaje de Chano. Chano es un niño vivaracho y desobediente que conforme va creciendo se niega a seguir con la tradición familiar de una vida dedicada al comercio y le dice a su padre que quiere ser médico. Después de muchas peleas, el padre accede a que el hijo ingrese en el Colegio de Cirugía de Cádiz, uno de los más avanzados de la época, y gracias a eso conoceremos el funcionamiento de las clases, del profesorado, la forma de vida de los estudiantes... E incluso en qué momento se hallaban los últimos avances de la Medicina.

Sucede entonces la Batalla de Trafalgar y Chano comienza a hacer sus prácticas atendiendo a los heridos de la contienda. Pero aunque es un estudiante hábil y muy capaz, que pronto sorprende a sus profesores, se dejará llevar por malas compañías que casi conseguirán apartarlo de sus deseos de ser médico. Sin embargo, gracias al amor que siente por su amiga Isabel, la hija de los Grove, luchará por acabar la carrera y ser merecedor de la muchacha.

Los problemas surgen cuando la familia Grove se traslada a Sevilla y la llegada de la Armada Imperial de Napoleón se hace inminente. A partir de entonces, conoceremos cómo vivió Cádiz la guerra contra los franceses y viajaremos con Chano por parajes andaluces como Ronda, donde, enrolado en la Armada, realiza operaciones de vida o muerte a los bandoleros.

Son muchas las sorpresas y los giros que da la vida de Chano, pero todo termina cuando por fin el ejército francés desiste del asedio de Cádiz y Fernando VII regresa a España, aboliendo la Constitución y a las Cortes.

En cuanto a mi opinión, con la humildad de una simple lectora, tengo que decir que este libro me ha maravillado. El autor aporta tantos datos, tantos detalles en sus descripciones, que parece que viajamos en el tiempo a través de sus páginas. Es increíble cómo consigue recrear una época tan turbulenta sin llegar a aburrirnos en ningún momento. Además, como llevo más de un año documentándome sobre esa época (para la novela que estoy escribiendo), me ha sorprendido y encantado la visión que aporta Ramón Solís.

La única pega que le pondría a la novela, por decir algo, es que no está dividida en capítulos. No influye para nada en la historia, pero creo que habría hecho más amena la lectura, sobre todo a la hora de tomarse un respiro y retomarla. Pero como os digo, poco afecta eso a la calidad del libro.

Como conclusión, sólo tengo elogios para el autor. Creo que ha creado unos personajes sumamente reales, unos perfiles muy creíbles y una ciudad de Cádiz que no me cabe duda que fue así, tal como él la describe. Es por ello que recomiendo encarecidamente su lectura a todo aquel que disfrute con el siglo XIX y con la historia de nuestra tierra. ¡Es un imprescindible! A continuación os dejo dos de mis muchas citas favoritas:

"Yo soy un hombre del pueblo; mi ascendencia es muy humilde y, sin embargo, estoy orgulloso de ella. Estoy orgulloso porque a nadie, sino a mi propio esfuerzo, debo el haber ido subiendo, paso a paso, los escalones de mi educación. Cuando algún aristócrata me mira con desprecio, su mirada no me ultraja. Él pertenece al mundo caduco que ha de terminar pronto. [...] Lo que sí me indigna es que hombres del pueblo, magníficamente dotados, no tengan posibilidades de abrirse paso porque se le cierran las puertas. ¿Por qué he sido yo médico? Porque en el Colegio de Medicina de Cádiz hay unas becas gratuitas para los humildes. Pero esto, ¿lo hay en otros lugares de España? ¿Ocurre esto en otras profesiones? No, en modo alguno." (Cayetano, amigo de Chano)

"Es imposible tratarla y estar a su lado sin enamorarse de ella. Todo el mundo la quiere y la admira. Es como un ángel que fuera por la tierra anunciándonos lo que puede ser el cielo."
(Javier Bengoa)

Sin más, le doy 5 estrellas de 5, que es la máxima puntuación.


¡Hasta la próxima lectura, amigos!

Ninfamiel.

lunes, 17 de octubre de 2016

Ángel Mecánico (Cazadores de Sombras, Los Orígenes 01)


Título: Ángel Mecánico (Cazadores de Sombras, Los Orígenes 01)
Autor: Cassandra Clare
Editorial: Destino
Primera edición: 2010
Número de páginas: 448
Género: Fantasía juvenil

RESEÑA

Tessa está dispuesta a encontrar a su hermano. Para ello, se dirige a Londres, donde será secuestrada por una organización secreta llamada el Club Pandemonium, y rescatada por los Cazadores de Sombras. Pronto, Tessa verá su corazón dividido entre Jem, cuya frágil belleza oculta un oscuro secreto, y Will, cuya hiriente ironía y cambios de humor constantes la mantienen a distancia mientras los tres intentan salvar... el mundo.

La magia es peligrosa, pero el amor lo es todavía más.

Así nos invita la contraportada de este libro a sumergirnos en la fantasía de sus páginas. Y es que una vez más, la estadounidense Cassandra Clare (1973) regresa para hablarnos de sus famosos Cazadores de Sombras.

Esta trilogía, a pesar de haber sido escrita con posterioridad a la saga anterior, está situada en una fecha anterior, de ahí lo de "Los Orígenes". Y además, se desarrolla en el Londres victoriano, y no en Estados Unidos, como la autora nos tenía acostumbrados.



La protagonista es una chica llamada Tessa (bastante parecida a Clary en la forma de ser, aunque no físicamente) que se traslada a Londres para encontrarse con su hermano Nate, pero que enseguida es secuestrada por las Hermanas Oscuras, dos personajes siniestros que la harán descubrir que ella no es una humana normal, sino que tiene un don o poder extraordinario que algunos desean explotar.



De la misma forma que Clary se movía entre dos amores, también lo hará Tessa. Pero en esta ocasión se trata de dos cazadores de sombras: Will (moreno, de ojos azules, el típico "chulito") y Jem (asiático, de cabello plateado, dulce y enfermizo). Si bien es cierto que en esta primera entrega con quien más "roce" tiene es con Will, ya que lo suyo con Jem apenas pasa de una amistad.

El estilo de la escritora sigue siendo ágil, con un lenguaje sencillo pero a la vez muy poético y visual. Las descripciones del Londres victoriano son maravillosas, y logra sumergirnos en aquellas calles llenas de humo de las fábricas y carruajes



En cuanto a mi opinión personal, considero que existen demasiados paralelismos entre esta saga y la anterior. Una chica que no sabe la verdadera historia sobre sus padres ni sobre ella misma, un trío amoroso, chicos huérfanos con pasados difíciles... Es verdad que está ambientada en otra época y que eso es un punto a su favor (sobre todo en el tema de la ropa, los edificios...) pero cuando la leía no podía dejar de tener la sensación de que ya lo había leído todo antes. Otro punto a su favor es el toque Steampunk que la escritora intenta introducir (con la aparición de seres "mecánicos"), aunque creo que la historia podría haber sido prácticamente la misma sin la aparición de estas criaturas, y que poco aportan a la trama.

En conclusión, si te gusta la fantasía, lo victoriano, el steampunk y los triángulos amorosos, esta novela es para ti. Si quedaste demasiado "hastiado" de la saga anterior, puede que sientas que las cosas se repiten demasiado. En cualquier caso, es una obra muy bien escrita y las múltiples citas y poemas relacionados tanto con el romanticismo como con la mitología, son de agradecer.

Le otorgo 3 puntos de 5 y recomiendo su lectura, si bien no estoy segura de continuar con la saga, aunque supongo que por las múltiples incógnitas que quedan abiertas, terminaré por leerla.



¡Hasta la próxima lectura, amigos!
Ninfamiel.

domingo, 16 de octubre de 2016

Llamadme Cabrón. Historia de un pirata


Título: Llamadme Cabrón. Historia de un pirata
Autor: Javier Fornell Fernández
Editorial: Ediciones Mayi
Primera edición: Noviembre 2010
Nº de páginas: 260
Género: Novela histórica/ Aventuras


RESEÑA

En una época de violencia desmedida, de guerra, sangre y destrucción, de señores que jugaban a su antojo con vidas ajenas, de conquistas que ampliaron el mundo, cuando los hombres sólo temían a Dios y al diablo, unos pocos navegaron bajo el pabellón del Macho Cabrío.
Pirata, corsario, comerciante y conquistador, Pedro Hernández Cabrón fue un hombre del medievo, piadoso y cruel al mismo tiempo, temido por su violencia y respetado por su inteligencia en la guerra.
Nació y vivió en CÁDIZ, y desde allí asaltó barcos y llevó el terror a las costas aragonesas. Participó en numerosas batallas contra el infiel, luchó en guerras señoriales andaluzas, ganó el perdón de los Reyes Católicos y tomó parte en la conquista de Canarias.

Así nos invita la contraportada de este libro a adentrarnos en sus páginas y querer saber más sobre ese pirata gaditano por quien hoy existe el insulto de "Cabrón". Pero, ¿quién fue realmente Pedro Cabrón? ¿Qué hizo para que su apellido se use en la actualidad para calificar a alguien que "hace malas pasadas" a los demás, según la RAE?

En esta novela histórica y de aventuras, Javier Fornell Fernández (1978), licenciado en Historia por la Universidad de Cádiz y especialista en Historia Bajo Medieval Andaluza, se atreve a descubrirnos al singular pirata, cuya vida quedó olvidada durante siglos. Según él mismo cuenta en sus "notas del autor", descubrió a Pedro Cabrón cuando trabajaba en su tesis doctoral y la atracción que sintió por el personaje fue inmediata. En su opinión, Pedro fue un hombre cruel, sí, pero en un tiempo en el que la crudeza de la vida hacía que muchos lo fueran, y que incluso estuviese bien visto serlo, y hasta ser compensado por los monarcas que veían en estos hombres despiadados a grandes conquistadores.

La obra está narrada en primera persona, desde el punto de vista del personaje ficticio de "Fernán Garcés", quien ya de mayor escribe las andanzas de Pedro Cabrón, al menos desde que tuvo la "mala" suerte de encontrarse con él por las calles de Cádiz.

Fernán era entonces un chico inocente, que se vio pronto seducido por el mundo de los piratas, sobre todo después de visitar la taberna del Negro Errante. Y desde entonces acompañó a Pedro en sus correrías, asaltando barcos y atacando a pueblos costeros; luchando contra los infieles, pero también matando y violando a inocentes.

La narración se desarrolla en cuatro partes y un epílogo:

1. MEDITERRÁNEO 
(junio de 1492)

2. FREGOSSO 
(Cádiz 1463/ La Besada 1465/ Orán)

3. AL SERVICIO DEL MARQUÉS 
(Abril 1468/ Arcos/ Arenas Gordas/ Cádiz)

4. LA LLAMADA REAL 
(Cádiz 1478/ La Gomera 1479/ Valle de Orone 1480/ Playa de Hermigua 1481)

EPÍLOGO 
(La Española, 1507)

Además, el texto está salpicado de las magníficas ilustraciones de Jesús Méndez Baiges, donde se pueden observar muchos de los detalles que se describen, desde la fisionomía de Arcos de la Frontera en la época medieval, hasta mapas de las costas gaditanas o el famoso barco del pirata, con aquel macho cabrío en el mascarón de proa y en la bandera.


En cuanto a mi opinión personal como lectora y gaditana, me han encantado las descripciones que el autor realiza de la ciudad de Cádiz y su puerto, de la zona llamada "La Puente" (actual San Fernando) y su Castillo de San Romualdo, así como de Arcos de la Frontera, donde se celebra un torneo de justas y los personajes charlan con Ponce de León.


Curiosa también me ha parecido la conquista de Canarias, pues de ella sí que no tenía mucha idea, y por un momento he sentido que viajaba en el tiempo y el espacio y que estaba allí en la selva, rodeada de los ojos escrutadores de los gomeros.


Creo que es un libro muy fácil de leer, adictivo y cargado de imágenes y descripciones que a los gaditanos nos gustarán especialmente, por hacernos soñar con aquellas villas medievales por las que hoy nos paseamos sin sospechar lo que en ellas sucedió.


En conclusión, me ha hecho disfrutar muchísimo y creo que es una novela digna de ocupar un lugar privilegiado en la estantería de cualquier aficionado a la historia de Cádiz, o de cualquiera que sepa apreciar una buena historia de piratas y de aventuras. Le doy 5 puntos de 5, que es la máxima puntuación y por supuesto, recomiendo encarecidamente su lectura.



¡Hasta la próxima, amigos!

Ninfamiel.